Nota.- Como es bien sabido, el Refugio de Rapaces comprende en realidad dos Refugios limítrofes. El de
Montejo propiamente dicho, de 2.100 hectáreas, abarca propiedades de los municipios y vecinos de
Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia) y de Santa Cruz de la Salceda (Burgos), y está
administrado por el WWF/Adena. El del embalse de Linares del Arroyo, de 315 hectáreas, corresponde al
término municipal de Maderuelo (Segovia), y comprende propiedades de la Confederación Hidrográfica
del Duero (CHD), entidad que lo administra. 
                
                
                  
                    
                      |  Peña Rubia
 Foto : © Raúl González
 
 | 
                                                      
                 
                Además, una parte de las hoces del Riaza (incluyendo algunos barrancos laterales) y de su entorno, situada fuera del Refugio, pertenece a los vecinos o al término municipal de Valdevacas de Montejo (Segovia). Por otra parte, también han sido objeto de estudio diferentes zonas próximas, correspondientes a distintos términos municipales de Segovia, Burgos y Soria.
                
                Introducción y comentarios.-
  Al igual que en años anteriores, y ante la cantidad de información relativa al Refugio (que incluye más
  de 60.000 páginas de apuntes y datos), la presente Hoja Informativa presentará sobre todo aquellas
  novedades que afecten a lo señalado en la “Lista de vertebrados del Refugio de Rapaces de Montejo
  (1975-1992)” (1993; 55 págs.), en los trabajos “Los mamíferos del Refugio de Rapaces de Montejo”
  (1ª parte, 1996, 62 págs.; y 2ª parte, 2000, 22 págs.), y en las “Hojas Informativas sobre el Refugio de
  Rapaces de Montejo” Nº 22 (1996; 56 págs.), Nº 23 (1998; 60 págs.) y Nº 24 (2000; 100 págs.);
  exceptuando las correspondientes a las aves no paseriformes, que se trataron en las Hojas Informativas
  Nº 25 (2002; 112 págs) y Nº 27 (2004; 220 págs.). Otras muchas noticias no aparecen, pero no parece
  posible reflejarlas todas.
                
                
                
                  
                    
                      |  Buitres en Peña Rubia
 Foto : © Raúl González
 
 | 
                                                      
                 
                El significado de los signos es el mismo que en las siete publicaciones antes citadas. Puede verse la
  explicación en la Lista de vertebrados (pp. 7-11), y un resumen en el trabajo sobre mamíferos (pp. 5-6).
  Las cuatro cuadrículas UTM de 10x10 km. que incluyen parte del Refugio (30TVM40, 30TVM50,
  30TVL49, y 30TVL59) se designarán, respectivamente, con los números 1, 2, 3 y 4. En el caso de las
  aves, a la derecha del nombre de cada especie nidificante se indicará la situación reproductora conocida
  [segura (N), probable (n), o posible (+)]; indicando entre paréntesis, a la derecha de cada uno de estos
  signos, los números de las cuadrículas UTM a que se refieren los datos correspondientes. Si ciertos datos
  sobre la reproducción corresponden sólo a zonas próximas al área de estudio, pero incluidas en las
  cuadrículas UTM mencionadas, entonces el signo correspondiente irá entre corchetes ([ ]). Para el resto
  de los vertebrados (mamíferos, reptiles, anfibios y peces), los números antes indicados (1, 2, 3 y 4) se
  utilizarán para indicar las cuadrículas a que corresponden los datos conocidos, prescindiendo de
  consideraciones sobre la situación reproductora (que se indicará a continuación, pero referida al conjunto
  de la zona).
                
                En el Refugio e inmediaciones se han citado un total de 315 especies de vertebrados (297 seguras y 18
  dudosas): 233 especies de aves (223 + 10), 45 especies de mamíferos (42 + 3), 15 especies de reptiles (13
  + 2), 11 especies de anfibios (9 + 2), y 11 especies de peces (10 + 1) (incluyendo un ave y cuatro peces
  introducidos; y excluyendo citas muy dudosas reseñadas en el Apéndice 1, y “Anexos”, de la Lista de
  vertebrados). De ellas, el autor ha comprobado la presencia de unas 218 (208+10): 168 aves (160+8), 28
  mamíferos, 12 reptiles (11+1), 8 anfibios (6+2), y 5 peces.
                
                Hasta el momento, y después de la creación del Refugio, se ha comprobado algún año la reproducción
  en la zona de al menos 120 especies de aves (y 16 más en zonas próximas) [114 seguras (y otras 11 en
  zonas próximas), 5 probables (y 5 más en zonas próximas), y una posible (y dos más en zonas próximas);
  existen dos aves –el cárabo y el piquituerto– cuya reproducción es probable o posible, respectivamente,
  en el área de estudio, y es segura en zonas próximas], 21 especies de mamíferos (16 seguras y 5
  probables), 9 especies de reptiles (6 seguras, 2 probables y 1 posible), y 6 de anfibios (seguras). Suman
  156 especies reproductoras (y 16 más en zonas próximas) [142 (+9) seguras, 12 (+5) probables, y 2 (+2)
  posibles], sin contar los peces (ni los datos dudosos).
                
                Las informaciones contenidas en la presente Hoja Informativa pueden ser reproducidas indicando su
  procedencia (y si se trata de una observación o un dato concreto, también el autor correspondiente). Para
  citarla, se recomienda la siguiente forma:
  --- Fernández y Fernández-Arroyo, F. J. (2005). Hoja Informativa sobre el Refugio de Rapaces de
  Montejo, Nº 28. Editada por el autor. Madrid. 128 págs. 
                AVES (Paseriformes).-
                      
                    122.- ALONDRA DE DUPONT o ALONDRA RICOTÍ (Chersophilus duponti) N(3,4) n([2])
                  
                  Alondra de Dupont en los páramos, junto al Refugio de Rapaces de Montejo. (Fotografía: Daniel
  Magnenat. 5 de junio de 1992. D. 2.339).
  Nuevos datos sobre la reproducción.- En el año 2004, Daniel Magnenat localizó al menos 7 machos
  cantores en los páramos del suroeste (donde vio un ave con ceba, el 2 de junio), y alguno al este de
  Honrubia de la Cuesta. En el mismo año, Javier Marchamalo de Blas señaló varias veces el canto de la
  especie, en los páramos del nordeste. Además, varios cantores fueron oídos por el autor en diferentes
  zonas de los páramos del sureste, del nordeste, del oeste/suroeste, y del sur.
  Notas.- 1) El 2 de marzo de 2003, Jorge Andrés Remacha Lorenzo escuchó la alondra de Dupont en
  una zona de Soria relativamente cercana, la hoz del Molino de Torraño.
  2) La alondra de Dupont es la única ave que pasó, en 2004, de la categoría legal “de interés especial” a
  la categoría de “vulnerable”; “pues se estima que necesita una mayor protección”, debido a que “gracias
  a nuevos estudios se ha constatado que el número de ejemplares existentes es muy inferior al considerado
  hasta ahora y que tanto la población como su área de distribución se encuentran en regresión” (Orden
  2784 / 2004, de 28 de mayo, del Ministerio de Medio Ambiente; Boletín Oficial del Estado, 16 de agosto
  de 2004, pág. 29211).
  3
  3) En el “Atlas de las Aves Reproductoras de España” (Martí, R., y Del Moral, J. C. [eds.]; Dirección
  General de Conservación de la Naturaleza – Sociedad Española de Ornitología, Madrid, 2003, 733 pp.;
  pág. 365), Vicente Garza, Francisco Suárez y José Luis Tella justifican la consideración de la alondra de
  Dupont como una especie “en peligro”, asignándole por tanto una categoría superior de amenaza.
  (Recuérdese el artículo de Francisco Suárez, Vicente Garza, Jesús Herranz, Álvaro Ramírez, Juan José
  Oñate, Juan Traba y Manuel B. Morales, “La primavera silenciosa de las alondras ibéricas”, publicado
  en marzo de 2003 en “Quercus” [Nº 205, págs. 16-21], y citado en la Hoja Inf. Nº 26 [pág. 4, Nota 4]).
  4) La alondra de Dupont (o alondra ricotí) también figura como especie “en peligro” en el “Libro Rojo
  de las Aves de España” (editado por A. Madroño, C. González y J. C. Atienza; Dirección General para la
  Biodiversidad – SEO/BirdLife; Madrid, 2004; 452 pp.; págs. 309-312). En la misma obra, Vicente Garza,
  Francisco Suárez y José Luis Tella indican: “La población de Alondra Ricotí, cuyo tamaño pudiera estar
  seriamente sobrevalorado, se encuentra en declive debido a la pérdida de hábitat (...). La conservación
  de la Alondra Ricotí debe considerarse prioritaria, debido a que las únicas poblaciones europeas se
  encuentran en España.” Se menciona asimismo la población de “las Hoces del Río Riaza, donde se han
  estimado unas 300 pp.” (pág. 310). Entre las “medidas de conservación propuestas”, se incluye: “Limitar
  el desarrollo urbanístico y la implantación de infraestructuras (autovías, líneas férreas de alta velocidad,
  parques eólicos, caminos rurales, etc.) u otras actividades dentro del área de distribución de la especie,
  en particular, dentro de las ZEPA (donde la presencia de la Alondra Ricotí debe considerarse en las
  evaluaciones de impacto ambiental como un factor determinante)”.
  Como se recordará, en las Monografías 3 y 5 de SEO/Birdlife, “Áreas Importantes para las Aves en
  España” (editadas por Eduardo de Juana en 1990 y por Carlota Viada en 1999, respectivamente; págs. 57
  y 174-175), la población de alondra de Dupont en la zona se estimaba en un mínimo de 80 parejas y en
  unas 150 parejas, respectivamente.
  5) La estimación anterior de 150 parejas (?), para la alondra de Dupont en la zona, corresponde a 1992, y
  fue publicada en:
  --- Viada Sauleda, C. (ed.) (1998). Áreas Importantes para las Aves en España. 2ª edición revisada y
  ampliada. Monografía nº 5. SEO/BirdLife. Madrid. 398 pp. (Pág. 175).
  (Citado en la Hoja Informativa Nº 24, pág. 55).
  El mismo dato ha aparecido de nuevo en las págs. 242-243 del siguiente libro:
  --- Sanz-Zuasti, J.; Arranz Sanz, J. Á.; y Molina García, I. (2004). La red de Zonas de Especial
  Protección para las Aves (ZEPA) de Castilla y León. (Fotografía: Carlos Sánchez). Junta de Castilla y
  León, Consejería de Medio Ambiente. Ed. Náyade. Madrid. 383 págs.
  En la referida publicación se considera la alondra de Dupont como “una de las especies de mayor
  interés del espacio protegido”, y una de las que han motivado su declaración como zona ZEPA. Se señala
  que “con la información disponible la población reproductora tiene importancia internacional”. Además,
  en la pág. 242 puede leerse: “Al parecer, en los últimos años se ha producido un descenso poblacional
  tanto por la transformación de áreas no cultivadas (repoblaciones de pinos) como por el abandono
  ganadero de otras que se han cubierto de matorrales.” No se indican los datos ni las fuentes en que se
  basa esta afirmación, que parece de carácter general más que referida al área de estudio.
  6) La población de alondra de Dupont en la provincia de Segovia (y en otras zonas de la meseta norte)
  está nombrada asimismo, por Eduardo de Juana y Francisco Suárez, en la pág. 568 del siguiente libro:
  --- Del Hoyo, J.; Elliott, A.; y Christie, D. A. (eds.) (2004). Handbook of the Birds of the World. Vol.
  9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx Edicions. Barcelona. 863 pp.
  7) SEO/BirdLife, en su Informe 2003 del Programa SACRE (“Tendencias de las poblaciones de aves
  comunes en España (1996-2003)”; Juan Carlos del Moral y Blas Molina; Madrid, 2004, 13 pp., pág. 8),
  registra un aparente descenso de un 73 % para la alondra de Dupont en los ocho años citados, y en las
  cinco cuadrículas consideradas para la especie.
  8) Un interesante trabajo nuevo sobre la alondra de Dupont es el siguiente:
  --- Castañeda, M.; Garza, V.; González, R.; De la Concha, Ó.; Herranz, J.; Hervás, I.; García de la
  Morena, E. L.; y Suárez, F. (2004). Los jóvenes de alondra de Dupont, Chersophilus duponti, tienen un hábitat diferente al de los adultos durante el periodo post-reproductor. Actas del XVII Congreso
  Español de Ornitología. Madrid, 3 al 7 de abril de 2004. SEO/BirdLife. Pág. 128.
  (Por otra parte, en el referido estudio también se constató, una vez más, que “los cultivos no fueron
  utilizados en ninguna ocasión” por esta especie).
  (Agradecemos a Elías Gomis la información proporcionada sobre el tema).
  9) Miguel Ángel Pinto Cebrián, en su bonito libro “Más allá del vino. Fauna y flora de la Ribera del
  Duero” (ed. Ayuntamiento de Aranda de Duero, Burgos, 2003, 229 pp.; pág. 125), indica que la alondra
  de Dupont prefiere “los terrenos ásperos”, y “necesita lugares prácticamente desérticos, como son los
  ambientes del páramo de Corcos y algunos puntos de Caleruega”. Añade acertadamente (pág. 126) que
“lo más pelado de La Ribera también debe considerarse a la hora de la conservación”.
  10) El Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad Autónoma de Madrid han suscrito un convenio
  para determinar, hasta el año 2007, y con un presupuesto de casi medio millón de euros, el tamaño de la
  población actual de la alondra de Dupont y su área de distribución (Quercus Nº 225, noviembre de 2004,
  pág. 72).
                
      
                
                
                
                Este documento es un breve resumen de las primeras páginas de la Hoja Informativa Nº 28 completa. Para leerla de forma completa se puede hacer desde los siguientes enlaces : 
                    
                 PDF parte 1 [304 K]
PDF parte 1 [304 K]  
                 PDF parte 2 [315 K]
PDF parte 2 [315 K] 
                 PDF parte 3 [401 K]
PDF parte 3 [401 K] 
                 PDF parte 4 [277 K]
PDF parte 4 [277 K] 
                 PDF parte 5 [231 K]
PDF parte 5 [231 K] 
                
                          AUTOR :  Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo  
                          
                          Abril 2005