Número especial en recuerdo de Daniel Magnenat y David Gómez Samitier.
                        Por razones del tiempo disponible, la mayor parte de los datos de los censos realizados, y otras
                          observaciones correspondientes a la primavera y el verano de 2007, no se han podido incorporar
                          todavía, a la espera de registrar y revisar con detalle todos los apuntes e informes correspondientes. Por
                          ese motivo, y pese a que estamos en octubre en el momento de escribir estas líneas, se ha puesto a la
                          presente Hoja Informativa la fecha de mayo, pues de momento sólo se han podido incluir algunas
                          informaciones parciales de ese mes o posteriores.
                         
                        
                        Nota.- Como es bien sabido, el Refugio de Rapaces comprende en realidad dos Refugios limítrofes. El
                          de Montejo propiamente dicho, de 2.100 hectáreas, abarca propiedades de los municipios y vecinos de
                          Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia) y de Santa Cruz de la Salceda (Burgos), y está
                          administrado por el WWF/Adena. El del embalse de Linares del Arroyo, de 315 hectáreas, corresponde
                          al término municipal de Maderuelo (Segovia), y comprende propiedades de la Confederación
                          Hidrográfica del Duero (CHD), entidad que lo administra. Además, una parte de las hoces del Riaza
                          (incluyendo algunos barrancos laterales) y de su entorno, situada fuera del Refugio, pertenece a los
                          vecinos o al término municipal de Valdevacas de Montejo (Segovia).
                        
                        
                          
                            |  Atardecer en Montejo
 Foto : © Raúl González
 
 | 
                        
                        Buena parte del Refugio de Montejo de la Vega, la totalidad del Refugio del embalse de Linares, y
                          diversas zonas próximas, han sido incluidas en el Parque Natural de las Hoces del río Riaza, que
                          comprende parte de tres términos municipales (Maderuelo, Montejo de la Vega de la Serrezuela, y
                          Valdevacas de Montejo, por orden alfabético). El área de estudio se refiere a todas las hoces del Riaza
                          (dentro y fuera del Parque Natural), y a los roquedos y otras zonas próximas, correspondientes a
                          distintos términos municipales de Segovia, Burgos y Soria.
                        
                        Introducción y comentarios.-
                          Al igual que en años anteriores, y ante la cantidad de información relativa al Refugio (que incluye
                          más de 60.000 páginas de apuntes y datos), la presente Hoja Informativa presentará sobre todo aquellas
                          novedades que afecten a lo señalado en la “Lista de vertebrados del Refugio de Rapaces de Montejo
                          (1975-1992)” (1993; 55 págs.), y en las “Hojas Informativas sobre el Refugio de Rapaces de
                          Montejo” Nº 22 (1996; 56 págs.), Nº 23 (1998; 60 págs.), Nº 24 (2000; 100 págs.), Nº 25 (2002; 112
                          págs.), Nº 27 (2004; 220 págs.), y Nº 29 (2006; 230 págs.); y también reseñará, en la medida de lo
                          posible, los principales trabajos sobre el Refugio realizados o publicados en los dos últimos años, junto
                          con ciertas novedades interesantes o curiosas. Otras muchas noticias no aparecen, pero no parece
                          posible reflejarlas todas.
                          
                        
                        
                          
                            |  Sapillo Pintojo
 Foto : © Raúl González
 
 | 
                        
                        El significado de los signos es el mismo que en las seis publicaciones antes citadas. Puede verse la
                          explicación en la Lista de vertebrados (pp. 7-11), y un resumen en el trabajo sobre mamíferos (pp. 5-6).
                          Las cuatro cuadrículas UTM de 10x10 km. que incluyen parte del Refugio (30TVM40, 30TVM50,
                          30TVL49, y 30TVL59) se designarán, respectivamente, con los números 1, 2, 3 y 4. En el caso de
                          las aves, a la derecha del nombre de cada especie nidificante se indicará (siempre que ello no suponga
                          ningún peligro para su seguridad) la situación reproductora conocida [segura (N), probable (n), o
                          posible (+)]; indicando entre paréntesis, a la derecha de cada uno de estos signos, los números de las
                          cuadrículas UTM a que se refieren los datos correspondientes. Si cierto tipo de datos sobre la
                          reproducción corresponden sólo a zonas próximas al área de estudio, pero incluidas en las cuadrículas
                          UTM mencionadas, entonces el signo correspondiente irá entre corchetes ([ ]).
                          En el Refugio e inmediaciones se han citado un total de 321 especies de vertebrados (306 seguras y
                          15 dudosas): 237 especies de aves (229 + 8), 46 especies de mamíferos (44 + 2), 16 especies de reptiles
                          (14 + 2), 11 especies de anfibios (9 + 2), y 11 especies de peces (10 + 1) (incluyendo un ave y cuatro
                          peces introducidos; y excluyendo citas muy dudosas reseñadas en el Apéndice 1, y “Anexos”, de la
                          Lista de vertebrados). De ellas, el autor ha comprobado la presencia de unas 229 (217+12): 176 aves
                          (166+10), 28 mamíferos, 12 reptiles (11+1), 8 anfibios (7+1), y 5 peces.
                          Hasta el momento, y después de la creación del Refugio, se ha comprobado algún año la
                          reproducción en la zona de al menos 121 especies de aves (y 17 más en zonas próximas) [117 seguras
                          (y otras 12 en zonas próximas), 2 probables (y 5 más en zonas próximas), y dos posibles (y dos más en
                          zonas próximas); existen dos aves –el cárabo y el piquituerto– cuya reproducción es probable o
                          posible, respectivamente, en el área de estudio, y es segura en zonas próximas], 20 especies de
                          mamíferos (18 seguras y 2 probables), 9 especies de reptiles (6 seguras, 2 probables y 1 posible), y 7 de
                          anfibios (seguras). Suman 157 especies reproductoras (y 17 más en zonas próximas) [148 (+10)
                          seguras, 6 (+5) probables, y 3 (+2) posibles], sin contar los peces (ni los datos dudosos).
                          
                            Las informaciones contenidas en la presente Hoja Informativa pueden ser reproducidas indicando
                            su procedencia (y si se trata de una observación o un dato concreto, o de uno o varios censos, también
                            el autor correspondiente). Para citarla, se recomienda la siguiente forma:
                        
                          --- Fernández y Fernández-Arroyo, F. J. (2007). Hoja Informativa sobre el Refugio de Rapaces de
                          Montejo, Nº 31. Editada por el autor. Madrid. 314 págs.
                        
                          -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
                          Depósito legal: M-18218-2000. Impresión: TINSA.
                          I. S. S. N.: 1576-3609. Dirección del autor.- c/ Pensamiento, 15 – 3º A / 28020-Madrid.
                        AVES (NO Paseriformes).-
                          Nuevas publicaciones que recogen bastantes datos recientes sobre las aves de la zona, y de otras
                          localidades, son las siguientes, que recomendamos:
                          --- González Ortega, D.; Román Sancho, F.; Fernández González, R.; y Lobo Cueva, J. L. (2006).
                          Anuario Ornitológico de la provincia de Burgos. Caja de Burgos. Aula de Medio Ambiente. Burgos.
                          431 págs.
                          --- Sanz-Zuasti, J.; y Velasco, T. (2005). Guía de las Aves de Castilla y León. Nueva edición
                          revisada y ampliada. (Fotografía: Carlos Sánchez). Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid).
                          408 págs.
                          
                            1.- ZAMPULLÍN CHICO o COMÚN (Tachybaptus ruficollis) N(¿3?,4)
                        
                        
                          
                            |  Durante el homenaje a Daniel Magnenat
 Foto : © Raúl González
 
 | 
                        
                        Nuevos datos sobre la reproducción en zonas cercanas.- En las charcas de Villalba de Duero (Burgos),
                          Juan José Molina Pérez fotografía, en 2006, un posible zampullín común con dos crías, el 27 de mayo
                          (con Noa Novo Rodríguez). En el mismo paraje, y también en 2006, Javier Vitores Casado y Consuelo
                          Bellella Castilla anotan cuatro zampullines comunes el 15 de septiembre.
                          En las mismas charcas, Javier Vitores y Consuelo Bellella observan dos parejas de zampullines
                          comunes el 19 de mayo de 2007.
                          En las charcas de Las Cristalinas (Aranda de Duero, Burgos), Javier Vitores Casado y Consuelo
                          Bellella Castilla observan, en 2006, tres zampullines comunes, de los que dos son jóvenes, el 15 de
                          agosto; y consideran que “es fácil que hayan criado aquí”. En el mismo año, realizan en las citadas
                          charcas otras observaciones de la especie, destacando siete ejemplares el 30 de septiembre.
                          (Véase lo indicado al respecto en la Hoja Informativa Nº 27, pág. 2; y lo recogido en el vol. I del
                          Anuario Ornitológico de Burgos, pág. 36).
                          Parece interesante reseñar que Jorge Andrés Remacha Lorenzo observó, en una charca al norte de
                          Navajo Grande (cerca de Riaguas, Segovia), dos zampullines chicos el 18 de marzo y el 1 de abril de
                          2006. (La primera cita fue publicada en “Avesforum” y en “Montejanos”, el 21-3-06).
                          Además, Xavier Parra Cuenca observó, en la laguna de Navajo Grande, un zampullín chico adulto el
                          16 de agosto de 2007; y el mismo día, en la laguna de Cascajares, “un joven o pollo de zampullín, con
                          rayas negras en la cabeza”.
                          Esta última localidad corresponde a la cuadrícula VM48, donde la reproducción del zampullín chico
                          no está citada en el “Atlas de las Aves Reproductoras de España” (editado por Ramón Martí y Juan
                          Carlos del Moral; Dirección General de Conservación de la Naturaleza y Sociedad Española de
                          Ornitología; Madrid, 2003, 733 pp.; pág. 76).
                          Notas- 1) José Luis López-Pozuelo García y Jesús Cobo Anula registraron 24 zampullines chicos en el
                          embalse, en el censo invernal de aves acuáticas del 12 de enero de 1989. Esta cifra representa el récord
                          que conocemos, para esta ave en el embalse.
                        
                        
                          
                            |  Comida tras censo otoño 2006
 Foto : © Raúl González
 
 | 
                        
                        A continuación, se indica el número máximo de zampullines chicos censado cada año en el embalse,
                          según los datos recibidos hasta la fecha; y entre paréntesis, el número de días de ese año (si hay alguno)
                          en que se han registrado al menos cuatro ejemplares:
                          3
                          1977.- 2. / 1980.- 1. / 1981.- +. / 1982.- Al menos 4 (1). / 1987.- 1. / 1988.- 6 (3). / 1989.- 24 (6). /
                          1990.- 7 (6). / 1991.- 10 (3). / 1992.- 1. / 1993.- 3. / 1994.- 1. / 1995.- 0-1. / 1996.- 1. / 1997.- 2. /
                          1998.- 2. / 1999.- 2. / 2000.- 2. / 2001.- 3. / 2002.- 2. / 2003.- 2-3. / 2004.- 2. / 2005.- 2. / 2006.- 3. /
                          2007 (hasta la fecha).- 2.
                          (No se han incluido las observaciones realizadas en el río, aguas abajo de la presa).
                          2) El 7 de abril de 2007, a las 10 h. 50 m., Xavier Parra Cuenca señala tres zampullines chicos en
                          Cascajares (Segovia), en una “laguna pequeñita”.
                          3) El 6 de octubre de 2007, Javier Vitores Casado y Consuelo Bellella Castilla vieron más de 20
                          zampullines chicos en una charca cerca de Aranda de Duero (Burgos).
                            .
                              
                               2.- SOMORMUJO LAVANCO (Podiceps cristatus) N(4) 
                        
                          
                            |  Buitres en Montejo
 Foto : © Raúl González
 
 | 
                        
                        Como es sabido, el récord del embalse corresponde a un total de 164 somormujos lavancos, censados el 8 de febrero de 1990, por Joaquín Sanz-Zuasti (publicado en la Hoja Informativa Nº 19, pág. 11).
                          Otras cifras notables, para el embalse, son las de 86 somormujos lavancos el 11 de enero de 1986
                          (censados por Joaquín Sanz-Zuasti, del Grupo Ornitológico Nycticorax; publicado por la Junta de
                          Castilla y León); 85 somormujos lavancos el 20 de enero de 1987 (censados por el Grupo Ornitológico
                          Monticola; comunicado por Joaquín Sanz-Zuasti); y un mínimo de 68 somormujos lavancos, el 12 de
                          noviembre de 1988 (censados por José Luis López-Pozuelo García, Vicente Cogollos Agruña y Mª
                          Carmen Verdejo Alonso; véanse el Informe final del censo de otoño correspondiente, pág. 3; y la Hoja
                          Informativa Nº 18, pág. 10). En otras ocasiones también se han censado más de 40 somormujos
                          lavancos en el embalse (por ejemplo: 44 el 9-11-1986 [Juan Prieto Martín], 49-55 el 12-1-1989 [José
                          Luis López-Pozuelo García y Jesús Cobo Anula], 42 el 23-12-1989 [José Luis López-Pozuelo García y
                          José Luis Armendáriz Sanz], y 45 ap. el 10-11-1990 [José Luis López-Pozuelo García]). 
                        Obsérvese que
                          todas estas agrupaciones corresponden a los cuatro meses comprendidos entre noviembre y febrero
                          (ambos inclusive). Pueden citarse también, como el récord para el mes de marzo, los 32 ejemplares
                          registrados el 24-3-1990 [José Luis López-Pozuelo García].
                        
                        A continuación, se indica el número máximo de somormujos lavancos censado cada año en el embalse
                          (según los datos que conocemos); y entre paréntesis, el número de días de ese año (si hay alguno) en
                          que se han registrado más de 25 ejemplares:
                        
                        1977.- 5. / 1978.- 4. / 1980.- 2. / 1981.- 3. / 1983.- 4. / 1984.- 26 (1). / 1985.- 35 (1). / 1986.- 86 (2). /
                          1987.- 85 (2). / 1988.- 68 (2). / 1989.- 49-55 (3). / 1990.- 164 (5). / 1991.- 12. / 1992.- 2. / 1993.- 35 (1).
                          / 1994.- 20. / 1995.- 9-16. / 1996.- 7-8. / 1997.- 6. / 1998.- 15-17. / 1999.- 27 (1). / 2000.- 6. / 2001.- 6. /
                          2002.- 16. / 2003.- 4. / 2004.- 3-5. / 2005.- 7. / 2006.- 5-6. / 2007 (hasta la fecha).- 7.
                        
                        Como se señaló en la Lista de vertebrados del Refugio (pág. 23, Nota 2), esta especie tal vez fue
                          afectada por la tala de árboles que tuvo lugar, hacia 1990-91 ap., en la cola del embalse. (Véase lo
                          indicado, sobre la reproducción, en la Nota citada, y también en las Hojas Informativas Nº 24 –pág. 2-
                          y Nº 27 –pág. 3-).
                          Por meses, los números máximos observados han sido los siguientes:
                          Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
                          86 164 32 27 28 19 13-17 16-20 14-15 12-14 68 42
                          Nuevos datos sobre la reproducción.- El 10 de mayo de 2006, entre las 15 h. 51 m. y las 16 h. 1 m.,
                          vi tres o cuatro somormujos lavancos en el embalse, cerca de la isla (lado sur). A las 15 h. 58 m., dos de
                          ellos iniciaron la ceremonia de saludo (estaban juntos frente a frente, moviendo las cabezas).
                          No he conocido datos posteriores sobre la posible reproducción en 2006.
                          En 2007, se han constatado distintas reproducciones con éxito del somormujo lavanco en el embalse.
                          4
                          Comentario.- Como es bien sabido, la parada nupcial del somormujo lavanco está descrita en
                          múltiples publicaciones. Entre las divulgativas, citaremos, por poner un par de ejemplos (se podrían
                          citar muchos más), la “Gran Enciclopedia de la Fauna” de Félix Rodríguez de la Fuente (ed. Salvat,
                          Barcelona, 2004, Vol. 16, págs. 1495-1499), y el artículo “El somormujo lavanco” de Ramón Sáez
                          Royuela (“Vida Silvestre” Nº 6, 1973, págs. 114-119).