|  Alimoche
 Foto : © Manuel López Lázaro
 
 | 
                            
                            Nota.- Como es bien sabido, el Refugio de Rapaces comprende en  realidad dos Refugios limítrofes. El de
                              Montejo propiamente dicho, de 2.100 hectáreas, abarca  propiedades de los municipios y vecinos de
                              Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia) y de Santa Cruz de  la Salceda (Burgos), y está
                              administrado por el WWF/Adena. El del embalse de Linares del  Arroyo, de 315 hectáreas, corresponde al 
                              término municipal de Maderuelo (Segovia), y comprende propiedades  de la Confederación Hidrográfica
                              del Duero (CHD), entidad que lo administra. Además, una parte de  las hoces del Riaza (incluyendo
                              algunos barrancos laterales) y de su entorno, situada fuera del  Refugio, pertenece a los vecinos o al
                              término municipal de Valdevacas de Montejo (Segovia).
                            
                            Buena parte del Refugio de Montejo de la Vega, la totalidad del  Refugio del embalse de Linares, y
                              diversas zonas próximas, han sido incluidas en el Parque Natural  de las Hoces del río Riaza, que
                              comprende parte de tres términos municipales (Maderuelo, Montejo  de la Vega de la Serrezuela, y
                              Valdevacas de Montejo, por orden alfabético). El área de estudio  se refiere a la totalidad de las hoces del
                              Riaza (dentro y fuera del Parque Natural), y a los roquedos y  otras zonas próximas, correspondientes a
                              distintos términos municipales de Segovia, Burgos y Soria.
                            
                            
                              
                                |  Buitre Leonado
 Foto : © Manuel López Lázaro
 
 | 
                            
                            Introducción y comentarios.-
                              Al igual que en años anteriores, y ante la cantidad de  información relativa al Refugio (que incluye más
                              de 60.000 páginas de apuntes y datos), la presente Hoja  Informativa presentará sobre todo aquellas
                              novedades que afecten a lo señalado en la “Lista de vertebrados del Refugio de Rapaces de Montejo(1975-1992)”  (1993; 55 págs.), en los trabajos “Los  mamíferos del Refugio de Rapaces de Montejo”
                              (1ª parte, 1996, 62 págs.; y 2ª  parte, 2000, 22 págs.), y en las “Hojas Informativas sobre el Refugio de Rapaces de Montejo” Nº 22 (1996; 56 págs.), Nº  23 (1998; 60 págs.), Nº 24 (2000;  100 págs.), Nº 26 (2003; 158 págs.), y Nº  28 (2005; 128 págs.); exceptuando las  correspondientes a las aves no
                              paseriformes, que se trataron en las Hojas Informativas Nº 25 (2002; 112 págs), Nº  27 (2004; 220
                              págs.), y Nº 29 (2006; 230 págs.). Otras noticias no aparecen, pero no parece posible  reflejarlas todas.
                              El significado de los signos es el mismo que en las once  publicaciones antes citadas. 
                            
                              
                                |  Cogujada común
 Foto : © Sergio Arís
 
 | 
                            
                            Puede verse la
                              explicación en la Lista de vertebrados (pp. 7-11), y un resumen  en el trabajo sobre mamíferos (pp. 5-6).
                            
                            Las cuatro cuadrículas UTM de 10x10 km. que incluyen parte del  Refugio (30TVM40, 30TVM50,
                              30TVL49, y 30TVL59) se designarán, respectivamente, con los  números 1, 2, 3 y 4.  En el caso de las
                              aves, a la derecha del nombre de cada especie nidificante se  indicará la situación reproductora conocida
                              [segura (N), probable (n), o posible (+)]; indicando entre paréntesis, a la derecha de cada uno de  estos
                              signos, los números de las cuadrículas UTM a que se refieren los  datos correspondientes. Si ciertos datos
                              sobre la reproducción corresponden sólo a zonas próximas al área  de estudio, pero incluidas en las
                              cuadrículas UTM mencionadas, entonces el signo correspondiente  irá entre corchetes ([ ]). Para el resto
                              de los vertebrados (mamíferos, reptiles, anfibios y peces), los  números antes indicados (1, 2, 3 y 4)  se
                              utilizarán para indicar las cuadrículas a que corresponden los  datos conocidos, prescindiendo de
                              consideraciones sobre la situación reproductora (que se indicará  a continuación, referida a toda la zona).
                            
                            
                              
                                |  Roquero Solitario
 Foto : © Javier Vitores
 
 | 
                            
                            En el Refugio e inmediaciones se han citado un total de 321  especies de vertebrados (306 seguras y 15
                              dudosas): 237 especies de aves (229 + 8), 46 especies de  mamíferos (44 + 2), 16 especies de reptiles (14 +
                              2), 11 especies de anfibios (9 + 2), y 11 especies de peces (10  + 1) (incluyendo un ave y cuatro peces
                              introducidos; y excluyendo citas muy dudosas reseñadas en el  Apéndice 1, y “Anexos”, de la Lista de
                              vertebrados). De ellas, el autor ha comprobado la presencia de  unas 228 (216+12): 176 aves (166+10), 27
                              mamíferos, 12 reptiles (11+1), 8 anfibios (7+1), y 5 peces.
                            
                            Hasta el momento, y después de la creación del Refugio, se ha  comprobado algún año la reproducción
                              en la zona de al menos 129 especies de aves (y 10 más en zonas  próximas) [121 seguras (y otras 9 en
                              zonas próximas), 3 probables (y 4 más en zonas próximas), y 5  posibles; existen dos aves –el cárabo y el
                              piquituerto– cuya reproducción es probable o posible,  respectivamente, en el área de estudio, y es segura
                              en zonas próximas; y existe una tercera ave –el abejero- cuya  reproducción es posible en el área de
                              estudio, pero es probable en zonas próximas], 20 especies de  mamíferos (18 seguras y 2 probables), 9
                              especies de reptiles (6 seguras, 2 probables y 1 posible), y 7  de anfibios (seguras). Suman 165 especies
                              reproductoras (y 10 más en zonas próximas) [152 (+9) seguras, 7  (+4) probables, y 6 posibles], sin contar
                              los peces (ni los datos dudosos).
                              Las informaciones contenidas en la presente Hoja Informativa  pueden ser reproducidas indicando su
                              procedencia (y si se trata de una observación o un dato  concreto, también el autor correspondiente). 
                            
                              
                                |  Carricero común
 Foto : © Juan José Molina
 
 | 
                            
                            Para
                              citarla, se recomienda la siguiente forma:
                              --- Fernández y Fernández-Arroyo, F. J. (2008). Hoja Informativa sobre el Refugio de Rapaces de
                              Montejo, Nº  32. Editada por el autor. Madrid. 360 págs.
                              
                              Depósito legal: M-18218-2000 
                              I. S. S. N.: 1576-3609
                              Impresión: COPIGAMA
                            Dirección del autor.-
                              c/ Pensamiento, 15 – 3º A
                              28020-Madrid
                              Tfno.- 915793345
                            AVES (Paseriformes).-
                            Las principales novedades relativas a las aves no paseriformes,  entre marzo de 2006 y mayo (octubre)
                              de 2007, aparecieron en la Hoja  Informativa Nº 31. Aquí figuran sólo las aves paseriformes.
                              ……………………….
                              Nuevas publicaciones que recogen bastantes datos recientes sobre  las aves de la zona, y de otras
                              localidades, son las siguientes, que recomendamos:
                              --- González Ortega,  D.; Román Sancho, F.; Fernández González, R.; y Lobo Cueva, J. L. (2006).
                              Anuario Ornitológico de la provincia de Burgos. Caja de Burgos. Aula de Medio Ambiente. Burgos.
                              431 págs.
                              --- Sanz-Zuasti, J.; y Velasco, T. (2005). Guía de las Aves de Castilla y León. Nueva edición  revisada
                              y ampliada. (Fotografía:  Carlos Sánchez). Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 408 págs.
                            
                              
                                |  Buitre leonado sobre los Altos Páramos
 Foto : © Fidel José Fernández
 
 | 
                            
                            126.- ALONDRA DE DUPONT o ALONDRA RICOTÍ (Chersophilus duponti) N(3,4) n([2])
                              Nuevos datos sobre la reproducción.- En la primavera de 2007,  Fidel José Fernández y Fernández-
                              Arroyo anotó nuevos cantos de la especie; en distintas zonas de  los páramos del sureste (en cuatro días,
                              con al menos unos seis cantores distintos), en los páramos del  suroeste (dos días), y posiblemente en los
                              páramos del nordeste (un día). Se obtiene un total de no menos  de unos siete cantores, y muy
                              posiblemente más.
                              En la primavera de 2008, Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo  anotó nuevos cantos de la especie;
                              en distintas zonas de los páramos del sureste (reiteradas  veces), en los páramos del suoreste, y en los
                              páramos del nordeste. Se obtiene un total de al menos unos  cuatro o cinco cantores, y probablemente más.
                            
                            
                              
                                |  Grajilla sobre carnero
 Foto : © Javier Vitores
 
 | 
                            
                            Como es sabido, el canto inconfundible de este pájaro, que por  otra parte suele ser bastante difícil de
                              ver, se puede escuchar de día y de noche en los páramos; y  también lo he oído con lluvia.
                              Notas.- 1) Una nueva publicación en la que se alude a la  población de alondra de Dupont de la zona es
                              la siguiente:
                              --- Llusia Genique, D.; y Oñate Rubalcaba, J. J. (2006). Conservación del medio ambiente en los
                              sistemas agrarios de la provincia de Segovia. /  Situación actual, políticas y opiniones de agricultores
                              y ganaderos. XVII  Premio de Medio Ambiente. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Obra
                              social y cultural. 192 págs. (Págs. 35-36, 84).
                            
                            
                              
                                |  Corneja y Buitre
 Foto : © Elías Gomis
 
 | 
                            
                            En el mencionado libro, Diego Llusia y Juan José Oñate escriben  (págs. 35-36):
                              “En Segovia, la Alondra de Dupont  tiene una presencia importante como especie reproductora. Las
                              parameras de las cuencas del Riaza y del Duratón  albergan las principales poblaciones de la provincia,
                              con un tamaño estimado en 150 parejas en el Parque  Natural de las Hoces de Riaza en 1992, y en 280
                              parejas en el Parque Natural de las Hoces del río  Duratón en 1995 (Arroyo y Garza, 1995). El número
                              actual de parejas de la especie probablemente sea  mucho menor, debido al método empleado en estos
                              censos y a la continua regresión de las poblaciones  durante los últimos años. Estas tendencias regresivas
                              de la especie en Segovia se corresponden con el estado  de la especie en el conjunto del territorio
                              peninsular, y podrían cifrar las poblaciones actuales  en las Hoces del Riaza en menos de 20 parejas y
                              alrededor de 30 parejas en las del Duratón.  (Estimación obtenida de reducir en 80 % los resultados de
                              3
                            
                            
                              
                                |  Cuervo
 Foto : © Manuel López Lázaro
 
 | 
                            
                            los censos de 1992 y 1995, debido a su sobrevaloración  por el método empleado, y un 50 % de regresión
                                en estos últimos diez años).”
                              “Ya en 1995 las poblaciones del  Duratón mostraron un descenso en el número de individuos del 10 %
                              en tan sólo tres años. Los resultados preliminares de  las investigaciones realizadas por el equipo del
                              Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de  Madrid para el Ministerio de Medio
                              Ambiente muestran estos descensos en ambas poblaciones  segovianas (V. Garza, com. pers.).”
                              “Las poblaciones segovianas  representan un núcleo importante en el ámbito internacional, dado que,
                              según estas estimaciones, reúnen el 2 % de la  población nacional, y por tanto europea. Por otro lado,
                              tienen un importante valor geográfico al ser la zona  más occidental de su distribución en el Sistema
                              Ibérico, mostrando una cierta continuidad con uno de  los enclaves más importantes de la especie, que
                              corresponde con la franja sur de la provincia de  Soria, si bien el escaso seguimiento de la biología de la
                              especie durante el periodo posreproductivo y en la  dispersión de juveniles, hace aún difícil saber si estas
                              poblaciones se mantienen en contacto.”
                            
                            
                              
                                |  Gorrión común
 Foto : © Javier Vitores
 
 | 
                            
                            Comentario.- Tal  como se publicó en la Hoja Informativa Nº 30 (pág. 2), durante las prospecciones
                              realizadas en 2005 por Daniel Magnenat y otros ornitólogos se  recogieron, en el Refugio e inmediaciones,
                              bastantes datos que parecían indicar la existencia, en la  primavera del citado año 2005, de “unos  19-20
                              cantores como mínimo, y casi con seguridad bastantes  más, repartidos entre distintas zonas”; si  bien es
                              probable que el número real fuera “muy superior al mínimo indicado”.
                              Pueden verse datos de años anteriores en las Hojas Informativas Nº 28 (pág. 2, año 2004), Nº  26 (pág.
                              2, años 2002 y 2003), y anteriores. Tal como se señaló en la Hoja Informativa Nº 30 (pág. 4, Nota 6),
                              “los datos recogidos, que son  bastantes, parecen indicar la existencia, en la primavera del citado año
                              2002, de unos 17-18 cantores como mínimo, y seguramente  más, repartidos entre distintos lugares”.
                              (Sobre otras estimaciones publicadas, de la población de alondra  de Dupont en la zona, véase la Hoja
                              Informativa Nº 28, pág.  3, Notas 3 a 6. / Otras referencias, sobre la especie allí, pueden verse en las
                              Hojas Informativas Nº 26, págs. 2-4, y Nº  30, págs. 2-4; y en Hojas Informativas  anteriores).
                              2) Juan José Oñate, en su muy interesante artículo “Se buscan alondras: Expedición invernal al
                              Oriente marroquí” (Acebuche 17,  2005, págs. 69-72), indica que al ricotí (la alondra de Dupont), en
                              alguna zona de Marruecos, lo llaman “shendrari (el que corre mucho)”.
                            
                            
                              
                                |  Jilguero
 Foto : © Marcos Gálvez Martínez
 
 | 
                            
                            3) Distintos registros de la alondra ricotí en zonas próximas  del sur de Burgos (sobre todo, en el páramo
                              de Corcos) aparecen recogidos en el “Anuario Ornitológico de la provincia de Burgos” [González
                              Ortega, D.; Román Sancho, F.; Fernández González, R.; y Lobo  Cueva, J. L. (2006); Caja de Burgos,
                              Aula de Medio Ambiente; Burgos, 431 pp.; pág. 223]. Además de  datos sobre machos cantando, destaca
                              la observación de un adulto acosando a una pareja de terreras  comunes, en La Sequera de Haza (páramo
                              de Corcos, cuadrícula VM30), el 29 de junio de 2005 (Carlos  Palma Barcenilla y Fernando Román
                              Sancho).
                              En el mismo libro, Fernando Román Sancho comenta:
                              “La alondra ricotí está presente  en nuestro territorio en dos zonas muy localizadas del sur, el páramo
                              de Corcos y páramo de Casanova, habiendo desaparecido  hace ya algún tiempo de los páramos de Masa
                              y La Lora (Román et al., 1996).
                              Se trata de una especie con unos requerimientos de  hábitat muy exigentes: perdidos y eriales en
                              páramos horizontales o levemente ondulados, sin  arbolado y con presencia exclusivamente de matorral
                              (aulaga y espliego). La desastrosa política de  repoblaciones masivas ejecutada en los últimos años y las
                              concentraciones parcelarias mal planificadas, han  hecho que actualmente la única población viable sea
                              la del páramo de Corcos, pudiendo considerarse la de  Casanova como extinguida.”
                            
                            
                              
                                |  Murciélago común
 Foto : © Jose Luis Armendáriz
 
 | 
                            
                            4) En el Anuario de Burgos aparece también el siguiente y muy  interesante trabajo:
                              --- Palma Barcenilla, C. (2006). Notas actualizadas sobre el estado de conservación de  las áreas
                              esteparias con vegetación natural de Casanova y Corcos  (Burgos), y su incidencia en las
                              poblaciones de Alondra Ricotí (Chersophilus duponti). Págs. 373-381 en:  González Ortega, D.; Román
                              Sancho, F.; Fernández González, R.; y Lobo Cueva, J. L. Anuario Ornitológico de la provincia de
                              Burgos. Caja de  Burgos, Aula de Medio Ambiente. Burgos. 431 pp.
                              Los autores señalan la reducción del hábitat disponible por  roturaciones y repoblaciones, a pesar de que
                              “estas dos áreas son sin lugar a  dudas los mejores retazos de vegetación esteparia natural de la
                              provincia de Burgos”  (pág. 380).
                              4
                              En la zona de Casanova, y después de comparar con los estudios  anteriores, destacan en la actualidad
                              “la prácticamente nula presencia  de la especie, tanto es así que en los conteos realizados en 2005 y 2006
                              sólo se han escuchado 3 y 1 canto respectivamente.” En estos dos últimos años, tampoco han podido
                              “constatar la presencia de ganga  ortega ni de sisón” (pág. 377). Con respecto a la alondra de  Dupont,
                              remarcan que “de  no tomarse medidas urgentes la población podría darse como desaparecida” (pág.
                              380).
                              Con respecto al páramo de Corcos, “las visitas realizadas han dado como resultado unas  cifras para
                              2005 de 6-8 aves, aunque en 2006 tan sólo se pudieron  escuchar 2 cantos en la mejor zona, la
                              correspondiente a los alrededores del pico Ajares.” “No obstante ciframos de 6 a 8 los  individuos para
                              toda el área de Corcos.” Los autores subrayan “que  el área de Corcos se encuentra gravemente
                              amenazada” (pág.  378). E indican también que “con  carácter general, en ésta y otras áreas, se deben
                              prohibir urgentemente las infraestructuras eólicas y  repoblaciones (…) en terrenos llanos del páramo.”
                            
                            
                              
                                |  Zorro atropellado
 Foto : © Raúl González
 
 | 
                            
                            5) Una interesante información sobre la situación de la especie  en el norte de África puede verse en:
                              --- Suárez Cardona, F.; Hernández Justribó, J.; Oñate Rubalcaba,  J. J.; Garza Villegas, V.; Hervás
                              Bengochea, I.; Viñuela Madera, J.; Calero Riestra, M.; García  González, J. T.; y Pérez Tris, J. (2008). La
                              alondra ricotí en el norte de África. Quercus Nº 263,  I-2008, págs. 26-34.
                              6) El 7 de agosto de 2008 se reunieron en Madrid expertos  españoles en la alondra ricotí, convocados por
                              SEO/BirdLife. “Si  no se detiene la pérdida de hábitat y se logra conectar las poblaciones  ibéricas
                              supervivientes (setenta núcleos, con un total de dos  mil parejas), el declive de esta especie amenazada no
                              podrá ser frenado, advirtieron los especialistas.” (Quercus Nº 272, X-2008, pág. 65).
                              (Recuérdese la amenaza que supone, para esta especie en la zona,  la proyectada “senda larga”, apoyada
                              por SEO/BirdLife).
                              Alondra de Dupont cantando en los páramos, junto al Refugio.  Como es bien sabido, resulta mucho más
                              fácil escuchar la voz inconfundible de este “amigo del desierto”  (Chersophilus; comentado por F. Bernis,
                              en su “Diccionario de nombres vernáculos  de aves”), que verlo. (Fotografía: Daniel  Magnenat. 20 de
                              mayo de 1995. D. 3.165.)
                             
                            
                            
                            Este documento es un breve resumen de las primeras páginas de la Hoja Informativa Nº 32 completa. Para leerla de forma completa se puede hacer desde los siguientes enlaces : 
                                  
                            
                            
                                      AUTOR :  Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo  
                                      
                                      Octubre  
                                        2008