AVES DE ALICANTE
ARTÍCULOS E INFORMES

ZIP-PDF [2,21 MB]



Las aves rapaces en los mosaicos agroforestales de Alicante y Valencia (I)

Jose Antonio Martínez Climent & Iñigo Zuberogoitia Arroyo.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo comenzó en 1989 cuando, tras un paseo en bicicleta por la Huerta Sur de Valencia, entramos en un cementerio y encontramos una pluma de lechuza común.

Ahora, tras 14 años de estudio científico de las relaciones entre las aves rapaces y sus hábitat, las carreteras, rotondas, urbanizaciones y polígonos industriales han ocupado la huerta de manera que apenas queda algún pedazo de la antigua riqueza de especies protegidas, caminos de paseo y paisaje de los que disfrutar.

Si bien es cierto que la Comunidad Valenciana cuenta con una de las mejores redes de Parques Naturales (en cuanto a cantidad), no es menos cierto que el desarrollo urbanístico en sentido amplio ha comenzado a mostrarse como la principal causa de desaparición de la matriz de hábitat que cohesiona esa red de parques.

Esa matriz está dominada por grandes superficies agroforestales que, al menos en Alicante, albergan la inmensa mayoría de las áreas de nidificación y forrajeo de aves de presa catalogadas. Dependiendo de los municipios, nuestros cálculos muestran desapariciones de superficies de matorral mediterráneo y cultivos de secano que varían entre el 3% y el 96% a noviembre de 2002.

Los planes de ordenación urbana que hemos podido examinar contemplan la desaparición a medio y largo plazo de superficies de estos usos de suelo que oscilan entre el 21% y el 100%. La puesta en práctica de esos planes se realiza previa evaluación de impacto ambiental de carácter puntual, es decir, sin una visión de conjunto sobre los efectos de la fragmentación de la matriz agroforestal, de manera que los resultados de la evaluación resultan poco o nada eficaces a las escalas biológicas relevantes para la protección de rapaces a largo plazo (por el simple hecho de que estas aves ocupan grandes áreas y son sensibles a los cambios de hábitat a varias escalas espaciales). ¿De qué nos va a servir tener un gran número de Parques Naturales si no existe conectividad entre ellos, es decir, sin no se contempla la preservación de zonas elegidas de mosaicos agroforestales entre Parques que no sólo actúen como corredores eficaces sino que cumplan su función actual como áreas de nidificación y campeo de la mayor parte de la población de aves rapaces de la Comunidad Valenciana?

Por otra parte, y a causa de consideraciones económicas y políticas fuera de nuestro alcance, tanto la agricultura tradicional de secano como la agricultura minifundista de regadío sufren una altísima tasa de abandono, lo que condiciona un nuevo tipo de cambio de estructura y composición de hábitat que, como se verá, reduce la probabilidad de tener territorios ocupados de águilas y búhos.

Por lo que respecta a las aves rapaces, hemos intentado empezar la casa por el sitio correcto. Puesto que no existe modelo posible de conservación sin una investigación que lo sustente, y dado que la administración no lo ha llevado a cabo durante el último decenio, además de negarnos el necesario apoyo económico a lo largo de estos años, desde el primer momento decidimos llevar a cabo una descripción de la capacidad de acogida de fauna catalogada de los mosaicos agroforestales de Alicante, principalmente, y puntualmente de Valencia, a largo plazo, por cuenta propia y ateniéndonos a un plan de trabajo que ha permanecido básicamente inalterado desde el principio.

Como ecólogos profesionales, hemos escogido la mejor manera posible de someter nuestros resultados al juicio de los expertos, es decir, los hemos publicados en revistas científicas tras pasar por los necesarios procesos de revisión.

Al principio de este proyecto, en 1988, me comprometí con todos los que me han apoyado a poner toda la información obtenida a su disposición. Puesto que la mayoría de los artículos están escritos en inglés, acabo de cumplir mi promesa traduciéndolos y presentándolos en este primer volumen. Los artículos originales están a vuestra disposición en nuestras bibliotecas y en las revistas correspondientes. Cabe decir que los textos que aquí se presentan pueden diferir ligeramente de los artículos originales en cuanto a que aquí presentamos más información que la publicada en dichos artículos (o ligeramente distinta), lo que puede variar un poco el texto respecto a los mismos, pero no el fondo.

En cualquier caso, se debe siempre hacer referencia a los artículos originales y a las revistas en las que están publicados. Por razones de espacio, no hemos traducido en este primer volumen dos artículos publicados, que aparecerán en el volumen II.

Confiamos en que los resultados que hemos obtenido, en especial los que se refieren a las preferencias de hábitat, sean convenientemente utilizados en el marco de los estudios de impacto ambiental y de sus evaluaciones correspondientes junto con el resto de la abundante bibliografía disponible.

Tanto en su realización como en las alegaciones que se deban presentar a estudios o evaluaciones débiles. En breve os ofreceremos el segundo capítulo, que tratará de todas las especies que faltan es este volumen, puesto que está ya en realización. Esto significa que esperamos seguir contando con vuestra colaboración, como hasta ahora.

A los que crean que nuestra posición es excesivamente alarmista les emplazamos a presentar sus datos y conclusiones al juicio de la comunidad científica internacional, como hemos hecho nosotros. Preferiblemente con largas series temporales de datos y métodos de análisis aceptados.

A los que crean que vale la pena adelantarse a la inercia administrativa y a la falta de criterio científico en la conservación, o simplemente ser conscientes del alcance de la órbita de aquellos que han (tan solo en apariencia, obviamente) monopolizado todos los campos de la ecología de las aves en Alicante sin haber producido nada sustancioso con el paso de tantos y tanto años si no media el dinero, han intentado no dejar hacer nada a los demás por exceso de protagonismo (inútil vanidad científica frente al trabajo callado, continuado y organizado), e interfieren en el trabajo ajeno sin mostrar respeto alguno por la cortesía profesional, les emplazamos a seguir trabajando. Pero trabajando en serio y con método.

Animo a todos y hasta muy pronto. Sirva esta introducción para renovar la promesa de la traducción al castellano del segundo ( y de los siguientes) volumen de esta obra que es la vuestra.

Atentamente

Jose Antonio Martínez Climent

Noviembre - 2003

 

Jose A. Martínez. E-mail: qvcocotiers@hotmail.com. C/ Juan de la Cierva 43, El
Campello, 03560, Alicante.
Tfn: 667 90 44 09


Iñigo Zuberogoitia. E-mail: inigo.zuberogoitia@wanadoo.es. E.M. Icaurus. Apdo 106,106,
48940 Leioa. Bizkaia.

El volumen I de "Las aves rapaces en los mosaicos agroforestales de Alicante y Valencia" ha sido cedido amablemente para su publicación en la red por los autores. En estas páginas hemos plasmado únicamente la Introducción general que hemos podido leer en las lineas anteriores. El resto de la publicación puede descargarse aquí mismo en formato PDF (necesita tener instalado el Adobe Acrobat Reader).

Es importante reseñar que el artículo expuesto igualmente en estas páginas EFECTOS DE LA DESAPARICIÓN DEL CULTIVO DE SECANO SOBRE EL MOCHUELO EUROPEO (Athene noctua) por los mismo autores, se encuentra englobado en la totalidad de la publicación presente. Sin embargo, hemos decidido por el momento mantener el artículo independizado como parte los artículos de Aves de Alicante de Natur@licante.

Con un total de 134 páginas y con abundantes imágenes que lo complementan, presenta un volumen considerable (2,34 MB), pero por motivos de coherencia se ha optado por no fragmentar el citado archivo PDF y se ha compactado en formato ZIP reduciendo su tamaño (2.21 MB).

Es por ello que la descarga del mismo puede llegar a ser larga en aquellos equipos que utilicen modem a 56k.
Rogamos pues que seais pacientes en su descarga, pues os aseguramos que su interés está totalmente justificado.

Natur@licante

ZIP-PDF [2,21 MB] DESCARGA - DOWNLOAD ZIP-PDF [2,21 MB]