|  Versión para imprimir | 
                
                 
                   PDF 
                  [1,43MB]
PDF 
                  [1,43MB] 
                 
                 
                ALGUNOS
                      DESCUBRIMIENTOS ZOOLÓGICOS
                      RECIENTES 
                 
 
                Dr. Fidel José Fernández
                      y Fernández-Arroyo. 
                PARTE
                III - sección a 
                 
                Capítulo aparte merecen las “resurrecciones” de especies
                  que se creían extinguidas, o de las que prácticamente
                  no había datos fiables desde hacía docenas de
                  años; sirvan como ejemplos, aparte de algunos ya citados,
                  animales tan distintos como los siguientes: 
                La misteriosa culebrera-azor o águila
                    de las serpientes ( Eutriorchis astur )
                    de Madagascar, de la que no se supo casi nada (a pesar de
                    distintas expediciones realizadas en su búsqueda)
                    durante más de cincuenta años (entre 1930-1935
                    y 1988, exceptuando cinco posibles observaciones realizadas
                    por un agente forestal entre 1964 y 1977), no fue fotografiado
                    un ejemplar vivo hasta 1994 (capturado en una red, y luego
                    liberado), y no se consiguió encontrar un nido hasta
                    1997 ( Del Hoyo et al., 1994; The Peregrine Fund, 1997, 1998;
                    Thorstrom , 2001; WWGBP, 1994). 
                El takahe o  calamón
                      takahe ( Porphyrio
                    mantelli ) de Nueva Zelanda, incapaz de volar, que es
                    el mayor (con mucho) de los calamones actuales (de hecho,
                    es el mayor de todos los rálidos del mundo, pues como
                    media supera en tamaño a la focha gigante de Sudamérica),
                    se creyó extinguido hacia 1930, y fue redescubierto
                    en 1948 ( Del Hoyo et al., 1996). [A más de cinco
                    mil kilómetros de allí, en las islas Marquesas,
                    existió un calamón parecido, el Porphyrio
                    paepae , descrito a partir de huesos viejos, pero que
                    al parecer fue exterminado en el siglo XX, antes de que ningún
                    ejemplar vivo pudiera ser examinado para la ciencia ( Raynal
                    et al., 2001)]. [Otro gran calamón insular, el calamón
                    sultán blanco ( Porphyrio albus ), fue exterminado
                    en el siglo XIX, en la isla de Lord Howe (a 480 km de la
                    costa este de Australia), aunque aún se conservan
                    dos ejemplares disecados. Por extraño que resulte,
                    este calamón era blanco, como su nombre indica ( Del
                    Hoyo et al., 2002)]. 
                El turón de patas negras ( Mustela
                    nigripes ) de Norteamérica, que se dio por exterminado
                    y fue redescubierto dos veces. En 1964, después de
                    varias décadas sin encontrar ningún ejemplar
                    en las praderas donde fue tan frecuente, se descubrió en
                    Dakota del Sur una población que había sobrevivido,
                    y que fue objeto de un programa de recuperación, a
                    pesar de lo cual terminó desapareciendo también
                    (se extinguió en estado salvaje hacia 1974, aunque
                    el último ejemplar murió cautivo en 1979).
                    Sorpren-dentemente, en 1981, cuando todo parecía perdido
                    para este mustélido, el perro de un granjero mató un
                    ejemplar en Wyoming; lo cual dio origen al hallazgo de una
                    nueva y última población, que desapareció en
                    estado silvestre cinco años más tarde (en 1986);
                    pero cuyos descendientes cautivos han permitido emprender
                    un importante programa de recuperación y de reintroducción
                    en la naturaleza (donde ya se han reproducido de nuevo),
                    que también está ayudando a recuperar el ecosistema
                    de las praderas y otras especies que lo habitaban (ver Delibes
                    , 2001; Vargas , 1993; Vargas y Miller , 1993). 
                La célebre paloma rosada de Mauricio ( Nesoenas
                    mayeri ), que se creyó extinguida hasta que en
                    1986 fue encontrada una pequeña población superviviente
                    en la isla. Poco después estuvo a punto de desaparecer
                    realmente, pero el desarrollo de un complicado proyecto de
                    salvamento ha conseguido una cierta recuperación de
                    la especie ( Del Hoyo et al., 1997; Durrell , 1991; Valledor
                    de Lozoya , 2002). 
                Un intrigante pato asiático, el tarro crestado ( Tadorna
                    cristata ), de cuya vida no se sabe prácticamente
                    nada, y cuya distribución original tampoco se conoce
                    bien. Durante mucho tiempo se creyó que el último
                    individuo fue un ave cogida en diciembre de 1916, en Corea.
                    Sorprendentemente, fueron citados dos ejemplares en marzo
                    de 1943, un macho y dos hembras en mayo de 1964, dos machos
                    y cuatro hembras en marzo de 1971, y algún ave en
                    el sur de China en diciembre de1990. También ha habido
                    extensas exploraciones sin éxito. En la actualidad,
                    no está claro si la especie está extinguida
                    o no ( Del Hoyo et al., 1992, 2002). 
                Un pato de Madagascar, el porrón
                      malgache ( Aythya
                    innotata ), cuyo caso es sin duda extremo, pues no se
                    supo nada de él desde que fue vista por última
                    vez una pareja en 1970, hasta que un macho (¿quizás
                    el último superviviente?) fue capturado vivo en octubre
                    de 1991 ( Del Hoyo et al., 1992; Schuurman , 2000). 
                La polluela negra malgache ( Amaurornis
                    olivieri ), misteriosa ave también endémica
                    de Madagascar, con sólo un nido registrado hasta ahora,
                    que dejó de verse (aunque fue buscada) después
                    de 1962 y durante más de treinta años, pero
                    de la que se han producido observaciones recientes (al menos
                    en 1995 y en 1999) ( Del Hoyo et al., 1996; Schuurman , 2000). 
                La gallineta de Zapata o gallinuela
                    de Santo Tomás ( Cyanolimnas cerverai ),
                    en la Ciénaga de Zapata (Cuba), que no fue descubierta
                    hasta 1926-1927. Después de 1931, no hubo más
                    registros de esta escon-dediza ave hasta la década
                    de los setenta, y apenas hubo noticias en la década
                    siguiente; por lo que la especie se consideraba prácticamente
                    extinguida (o casi), hasta su redescubrimiento por una expedición
                    patrocinada por SEO/BirdLife en 1995. Por cierto, es tan
                    difícil ver a este rálido, que no se ha conseguido
                    fotografiarlo ni filmarlo desde hace docenas de años,
                    y la mayor parte de las citas recientes corresponde a las
                    escuchas realizadas. (Anónimo, 1999; Del Hoyo et al.,
                    1996; Sánchez y Valledor de Lozoya , 2002). [También
                    fueron descubiertas en 1926-27, y asimismo en la famosa Ciénaga
                    de Zapata, otras aves endémicas de Cuba, la fermina ( Ferminia
                    cerverai ) y el cabrerito de la ciénaga  ( Torreornis
                    inexpectata ) ( Sánchez y Valledor de Lozoya
                    , 2002)]. 
                El cocodrilo siamés  ( Crocodylus
                    siamensis ), del sudeste asiático, que se creía
                    extinguido en estado salvaje desde 1990. Sin embargo, recientemente,
                    en los bosques de Thai Myanmar (Tailandia), un equipo de
                    investigadores de la Wildlife Conservation Society (WCS)
                    colocó 41 cámaras fotográficas dirigidas
                    por control remoto para estudiar los tigres, y una de tales
                    cámaras captó por casualidad la imagen de este
                    magnífico cocodrilo; además, el mismo equipo
                    conservacionista localizó las huellas de otro gran
                    ejemplar cerca de allí. Otros dos núcleos supervivientes
                    de la especie han sido descubiertos hace muy poco, en Laos
                    y en Camboya ( Arias , 2001). 
                Una soberbia ave de Filipinas, el cálao
                      grande de Panay ( Aceros waldeni ); tan
                      difícil
                    de ver, que fue descrito en 1877 y no fue citado de nuevo
                    hasta unos ochenta años después; y que parece
                    estar en peligro crítico de extinción. ( Del
                    Hoyo et al., 2001; Vesilind , 2002). También en Filipinas,
                    un pequeño mamífero comedor de lombrices, el ratón
                    hocicudo del Isarog ( Rhynchomys isarogensis ),
                    fue redescubierto en 1988 ( Vesilind , 2002). 
                El lémur manso de nariz ancha ( Hapa-lemur
                    simus ), redescubierto en los bosques malgaches en 1972,
                    después de casi un siglo sin noticias suyas. 
                El saltarín de cabeza dorada ( Pipra
                    vilasboasi ), curioso pájaro de la Amazonia brasileña
                    descubierto en 1957, y del que no se volvió a saber
                    nada –aunque se organizaron expediciones en su búsqueda-
                    hasta el año 2002 (ver Quercus, 2002d). 
                El mochuelo de Blewitt ( Athene blewitti ),
                  en la India, del que no hubo citas seguras (exceptuando algunas
                  noticias erróneas o dudosas) durante más de un
                  siglo (a pesar de todas las prospecciones realizadas en distintas áreas),
                  desde la última captura en 1884 hasta que dos aves fueron
                  filmadas en noviembre de 1997 ( Del Hoyo et al., 1999; King
                  y Rasmussen , 1998). 
                El autillo de Seychelles ( Otus insularis ),
                  descubierto en 1880 y declarado extinto en 1958 (después
                  de medio siglo, aproximadamente, sin más noticias de
                  esta rapaz nocturna que un ejemplar colectado en 1940), que
                  irónicamente fue redescubierto muy poco después
                  (en 1959/1960); aunque nadie –que sepamos- consiguió encontrar
                  un nido antes de 1999, y no fue fotografiado un pollo hasta
                  el año 2000 ( Currie , 2000; Del Hoyo et al., 1999). 
                Un pato de la zona de Nueva Zelanda, la cerceta
                      maorí de
                    Campbell ( Anas aucklandica nesiotis ,
                    según algunos Anas nesiotis ), que no vuela,
                    se creyó extinguida, y fue redescubierta en 1975 (
                    Del Hoyo et al., 1992). 
                El talégalo de Waigeo  ( Aepypodius
                    bruijnii ), cerca de Nueva Guinea. En el año
                    2001, fue localizado un ejemplar vivo de esta notable ave,
                    de la que no se tenían noticias en los últimos
                    63 años (si exceptuamos una cita dudosa en 1986),
                    a pesar de todas las expediciones realizadas (ver Del Hoyo
                    et al., 1994; Biológica, 2001). 
                El tinamú de Kalinowski  ( Nothoprocta
                    kalinowskii ), en el Perú. En abril de 2000,
                    fue escuchado un canto que debía de corresponder a
                    este tinamú, que no ha sido visto desde el año
                    1900 (ver Del Hoyo et al., 1992; SEO/BirdLife, 2001).