La Mochila del Naturalista
Hoces del río Riaza (Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega e inmediaciones)
Versión para imprimir
PDF [54 K]

Breve reseña sobre la historia
del Refugio de Rapaces de Montejo


Después de algunos parques nacionales y unas pocas reservas, el Refugio de Rapaces de Montejo fue uno de los primeros espacios naturales protegidos de España; y fue el primero, o casi, en Castilla y León.

Propuesto por el Dr. Félix Rodríguez de la Fuente, fue constituido en el otoño de 1974; después de una intensa etapa previa de consultas y consenso entre los afectados, durante la cual se recibieron muchísimas ayudas generosas de variada procedencia.

La agricultura y la ganadería tradicionales no sufrieron ningún cambio, y la caza quedó prohibida. Se puso guardería permanente, se instaló un comedero de buitres, se señalizó el área, se acotó la pesca (los primeros años), se acordaron y se llevaron a cabo diversas actuaciones de protección y de mentalización, etcétera.

El Refugio fue inaugurado el 13 de enero de 1975, con asistencia del entonces Príncipe de España (actual Rey), del Príncipe de Holanda (entonces Presidente del Fondo Mundial para la Vida Salvaje, WWF), del ministro de Información y Turismo y el subsecretario del Departamento, de los Gobernadores Civiles y los Presidentes de las Diputaciones de cinco provincias, del Director General y otros altos cargos de ICONA, de gran parte de la Junta Rectora de ADENA, de las autoridades locales, del alcalde de Segovia, y de buen número de naturalistas y de personas relacionadas con la conservación de la fauna.

Como escribió Ramón de Madariaga, el Refugio tuvo, ya desde sus comienzos, “un gran eco internacional”. De hecho, en una reunión celebrada en Suiza en octubre de 1974, de todas las delegaciones nacionales del WWF, el proyecto del Refugio de Montejo se consideró “lo más importante de todo lo presentado” (ADENA 9, pág. 4 ).

Diecisiete años más tarde, en diciembre de 1991, “El Adelantado de Segovia” publicó un volumen especial sobre los 90 años del periódico; que destacó la “inauguración del Refugio de Aves de Montejo de la Vega de la Serrezuela” como el principal acontecimiento ocurrido en la provincia durante el año 1975 (pág. 39).

Como es bien sabido, el Refugio de Rapaces de Montejo comprende en realidad dos Refugios de Caza (actualmente, Refugios de Fauna) limítrofes. El de Montejo propiamente dicho, de 2.100 hectáreas, abarca propiedades de los municipios y vecinos de Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia) y de Santa Cruz de la Salceda (Burgos), y está administrado por el WWF/Adena. El del embalse de Linares del Arroyo, de 315 hectáreas, corresponde al término municipal de Maderuelo (Segovia), y comprende propiedades de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), entidad que lo administra.

Además, una parte de las hoces del Riaza, situada fuera del Refugio, pertenece a los vecinos o al término municipal de Valdevacas de Montejo (Segovia). Por otra parte, también han sido objeto de estudio diferentes zonas próximas, correspondientes a distintos términos municipales de Segovia, Burgos y Soria.

Hasta el momento, la zona ha recibido unos 18 títulos naturalistas o figuras de protección. En 1975, el ICONA incluyó las hoces del Riaza, con 1.800 hectáreas, en su “Inventario Nacional de Paisajes Sobresalientes” (págs. 438-439).

Pocos años después, el ICONA y la Dirección General de Urbanismo incluyeron estos parajes en su inventario de “Espacios Naturales de Protección Especial” (realizado entre 1977 y 1980); siendo una de las siete zonas que, por sus excepcionales valores naturales, se consideraron
merecedoras de atención especial en la provincia de Segovia.

En enero de 1978, comenzó la publicación de la Hoja Informativa sobre el Refugio.

En mayo de 1980, gran parte de los naturalistas que más habían trabajado por defender estas tierras se agruparon en el Fondo para el Refugio de Montejo.

En 1981, la Sociedad Española de Ornitología publicó en “Ardeola” (Vol. 26-27) los resultados del I Censo Nacional del Buitre Leonado (1979), donde el Refugio e inmediaciones fue uno de los pocos lugares (junto con algunas zonas de Navarra) donde se detectó una recuperación reciente, para esta especie.

En 1984, el resumen de las “Notas sobre la población de aves de presa del Refugio de Rapaces de Montejo” ocupaba ya diez tomos encuadernados (uno cada año), con un total de 2.936 páginas.

En 1985, fue renovado, por otros diez años, el convenio relativo al Refugio y suscrito entre ADENA y la Cámara Agraria Local (antes, Hermandad de Labradores y Ganaderos) de Montejo de la Vega.

También en 1985, el cañón del río Riaza fue considerado “relicto geomorfológico” (Anales del Jardín Botánico de Madrid, 41(2): 395- 405; M. Costa, C. Morla y H. Sainz).

En 1987, la zona fue incluida, con 7.000 hectáreas, en el inventario“CORINE”.

En 1989, el Refugio de Montejo (2.100 hectáreas) fue declarado zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), siendo una de las siete primeras zonas “ZEPA” existentes en Castilla
y León (DOCE Nº L 103, de 25-4-1989; y Nº L 115, de 8-5-1991).

Además, en 1989 la zona fue incluida, con 7.000 hectáreas (incluyendo el Refugio), en el catálogo de “áreas importantes para las aves en Europa” (IBA, Important Bird Areas in Europe), con el número 054 de las españolas (pág. 604 del inventario internacional, elaborado por el ICBP –International Council for Bird Preservation, actual BirdLife-).

También en 1989, el “enebral de Hornuez” fue considerado “enclave de interés botánico en
España” (Ecología, 3: 7-21; E. Blanco).

En 1990, la zona IBA (7.000 hectáreas) fue considerada, por la Sociedad Española de Ornitología (SEO), como “área importante para las aves en España” (Monografías 3, pág. 57). También en 1990, la zona fue incluida, con 2.510 hectáreas, en el inventario “HISPANAT” (Inventario de Sitios de Interés Nacional para la Conservación en España), realizado por ICONA.

Además, en 1990 la zona fue catalogada, por el Instituto Tecnológico Geominero de España (antes
2 Instituto Geológico y Minero de España), como “Punto de Interés Geológico” (PIG); y fue incluida por tanto en el inventario de tales sitios (se consideran así “aquellos lugares en los que afloran, o son visibles, los rasgos geológicos más visibles y mejor representados de una región”, y constituyen “una parte fundamental del patrimonio natural”).

En el mismo año 1990, “el extremo oriental de la submeseta norte” y “los cañones fluviales de Segovia” fueron considerados como “áreas importantes para la protección del alimoche en España”, en la monografía del ICONA sobre esta especie (pág. 61); y se destacó que los
referidos cañones “requieren una especial protección o vigilancia”, “por su vulnerabilidad”; además, el I Censo Nacional de esta especie (1987-88) permitió incluir la zona entre las “áreas de mayor densidad” para el alimoche en España.

También en 1990, se publicaron los resultados del II Censo Nacional del Buitre Leonado (1989; SEO/ICONA), del que ya había aparecido un avance el año anterior en “La Garcilla” (Nº 76, pág. 17); y donde las hoces del Riaza figuraron entre las “mayores buitreras” de España (pág. 69).

Por otra parte, en 1990 se publicó el “Estudio climatológico del Refugio de Rapaces de
Montejo (Segovia)” en la “Revista de Meteorología” (Nº 13, págs. 81-91; J. Cano); y también se terminó el “Plan Indicativo de Usos del embalse de Linares del Arroyo (Segovia)” (371 págs.), realizado por A.T.P. para la Confederación Hidrográfica del Duero.

En 1991, la Junta de Castilla y León incluyó las“hoces del río Riaza”, con una extensión de 6.470 hectáreas (que incluía los dos Refugios), en el “Plan de Espacios Naturales Protegidos” de la Comunidad Autónoma (Anexo a la Ley 8/ 1991 de 10-5, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad de Castilla y León, aprobada por las Cortes de Castilla y León el 30-4-1991, y publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León el 29-5-1991).

También en 1991, la zona de “Montejo de la Vega – Hoces del río Riaza” fue incluida, con 6.470 hectáreas, en el “inventario de zonas de interés potencial para la Red “Natura 2000” en el Estado español”, realizado por ADENA/WWF. Por otra parte, en 1991, el tramo del río Riaza que atraviesa o limita el Refugio, y que durante los primeros años del Refugio fue coto de pesca, fue incluido, por el ICONA y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en un tramo catalogado como “especialmente importante por su riqueza piscícola”, con categoría B (atendiendo al índice ictiológico de abundancia) (págs. 106-112 del inventario nacional), siendo uno de los 17 tramos fluviales con categoría B en Castilla y León (donde no hay ninguno con categoría A; esta categoría se reserva, en los ríos ciprinícolas, sólo para los tramos que contengan especies en peligro de extinción en España).

En 1992, por encargo de la Comisión de las Comunidades Europeas, la Sociedad Española de Ornitología realizó una revisión de las “áreas importantes para las aves en España”, en la que volvió a quedar incluida la zona de Montejo de la Vega.

También en 1992, se promulgó la Orden de iniciación del P.O.R.N. de las Hoces del Río Riaza (Boletín Oficial de Castilla y León, 5-5-92, pág. 1.555).

En 1993, se publicó la Lista de vertebrados del Refugio (55 págs.; F. J. Fernández), con 309 especies registradas (incluyendo 137 como reproductoras, sin contar entre estas últimas los peces).[En la actualidad, estas cifras ya han subido a 313 y 150, respectivamente, según los últimos datos publicados (Hoja Informativa Nº 25, año 2002); y ha habido otras novedades que
está previsto aparezcan en la próxima Hoja Informativa.]

Además, en 1993 se publicó un importante artículo sobre la “Gestión actual de ADENA/WWF España en el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega (Segovia)” (Alytes 6, págs. 507-521; F. Martínez y J. Cobo).

También en 1993, el embalse de Linares del Arroyo fue considerado, por la Sociedad Española de Ornitología (SEO), como “importante a nivel nacional para las aves acuáticas”.

En 1994, se prohibió “el ejercicio de toda clase de caza en las aguas y márgenes de dominio público del embalse de Linares del Arroyo” (Boletín Oficial de Castilla y León, 5-7-94, págs. 3610-3613).

Por otra parte, en 1994, un estudio herpetológico de las sierras de Segovia consideró el Refugio de Rapaces de Montejo como una de las áreas más prospectadas en la provincia (Caja Segovia, V Premio de Medio Ambiente, pág. 139; M. Lizana, J. J. Morales, F. J. López, R. Martín y C. del Arco).

También en 1994, se publicó el trabajo “El alimoche en el Refugio de Rapaces de Montejo” (Biblioteca, estudio e investigación, nº 9, págs. 135-182; F. J. Fernández; ed. Ayto. de Aranda de Duero, Burgos); al que siguieron, en años posteriores, otras monografías faunísticas de la zona
(sobre la extinta águila perdicera, sobre los mamíferos –en dos partes-, etc.).

En 1995, fue renovado, por diez años más, el convenio del Refugio de Montejo, entre el WWF/Adena y el Ayuntamiento de Montejo de la Vega. También en 1995, el “enebral de Hornuez” fue incluido en el catálogo de árboles nobles de la provincia de Segovia, considerándolo un “sabinar milenario” (Caja Segovia, VI Premio de Medio Ambiente, págs. 130-131; P. Rodríguez, E. Araúzo y R. López).

Además, en 1995, se estableció en las zonas ZEPA, incluida la de Montejo de la Vega, un régimen de ayudas para fomentar “métodos de producción agraria compatibles con la protección del medio ambiente y la conservación del espacio natural y de las aves silvestres” (Real Decreto 928/1995, de 9 de junio; Boletín Oficial del Estado, 18-7- 95, págs. 21.898- 21.906).

En 1996, se aprobaron definitivamente las normas subsidiarias de planeamiento municipal de la provincia de Segovia, donde toda la zona considerada “espacio natural protegido” (en el caso de las hoces del Riaza, 6.470 hectáreas) se declaró “suelo no urbanizable especialmente protegido” (Boletín Oficial de Castilla y León, 10-12-96, págs. 10.368-10.401).


(esto documento es un breve resumen de las primeras páginas de Breve reseña sobre la historia del Refugio de Rapaces de Montejo. Para leerlo de forma completa se puede hacer desde el siguiente enlace :

PDF [54 K]

Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

13 de enero de 2003 (día del 28 aniversario de la inauguración del Refugio).